Dai Nikai Nihon Ko Bujutsu Kokusai Kenshū Taikai Japan 2019

Segundo Gran Encuentro Internacional de Entrenamiento Japonés de Artes Marciales Antiguas

2nd International Congress of Training of Classical Ancient Martial Arts of Japan

Después de todas las gestiones y tramitaciones recientes tras el exitoso viaje de 2018, este año se produce un viaje único en cuanto a significado, ejecución y repercusión por las actividades y ceremonias oficiales que se van a realizar.

Próximamente os informaremos con nuevos detalles tales como eventos concretos que se realizarán allí, el significado y la importancia que tendrán y el planning general del viaje.

¡¡OMEDETÔ!!

Nuestro Densho

Regla (Okite)

Heiho Kishomon, también llamado Kishô o Seishi

UCHI-DESHI es la transliteración de una palabra compuesta japonesa, cuyo significado más general es «alumno interno» (que vive donde estudia).

Dentro de la cultura Koryu Bugei japonesa, y según el Bugei Ryu-Ha Daijiten (el Registro de las Antiguas Escuelas Clásicas (Ryu-Ha) que originalmente se llamó Bugei Ryu-Ha Jiten), Uchi refiere al concepto «adentro» y Deshi refiere a «aprendiz», «discípulo», en contraste con los otros estudiantes, que son referidos como «Soto-Deshi» o «Seito» (literalmente «alumno externo»), es decir, que alude a un estudiante común, ajeno a la enseñanza directa del Sho Daï, Daï-Sosho o Doshi, siguiendo clase en horarios regulares.

Dicho registro determina que cuando un Sensei (Sho Daï, Daï-Sosho o Doshi) permite a uno o más alumnos ser Uchi-Deshi, estos adquieren estatus de «discípulo». De este modo, el Sensei deposita en su Uchi-Deshi una confianza especial que constituye un camino de doble vía, el primero elige dedicar un tiempo en particular para formar exclusivamente a aquellos que ha elegido, y los segundos ponen todo su tiempo disponible, lealtad y predisposición, ya que consideran un honor dicha elección.

Teóricamente es una manera de recibir un entrenamiento intensivo, aprender más y mejor los pilares y las técnicas, así como una manera de conocer la filosofía y criterios de vida de su Sensei, que pueden revelar aspectos más profundos de sus enseñanzas si se está atento a ellos.

En la práctica hay distintas modalidades. Unas Escuelas están más institucionalizadas y tienen un «Programa» dedicado para Uchi-Deshi, de modo que generalmente se tiene más contacto con instructores (Chûden, Okuden, Kaïden) que con su Sho Daï, Daï-Sosho o Doshi, recibiendo sólo adiestramiento técnico (Sobu-Jutsu) en otros casos (los menos). El contacto es tan directo que se termina teniendo casi deberes de secretario, realizando tareas administrativas de la Ryu-Ha, hasta cumplimentando los mandatos del Sho Daï o de su Daï-Sosho o su Doshi, es el llamado Jikisan Uchi-Deshi o Bessiki-me Uchi-Deshi.

Aunque en la mayoría de los casos se inicia y se concluye con práctica del entrenamiento físico Goken, Juken y Seiken, el resto del tiempo se dedica a hacer las tareas de aprender en profundad el Dōjō (Historia, Filosofía, Medicina, Meditación) como Rama, ya que al llegar a Menkyo-Kaïden (Maestro de Transmisión Plena) quedarán desligados de su Sensei, pudiendo expresar sin variarlo el Arte o Escuela como mejor la sienten.

Los Menkyo-Kaïden que son Daï-Sosho (Primer Maestro o Gran Maestro Asistente Personal del Sho Daï) o Doshi (Maestro Principal de Rama) han recibido la autorización de abrir Dōjō (Escuela), lo que conlleva dedicar los Uchi-Deshi a ello mayor tiempo personal, pues se considera su enseñanza como Legado.

Una vez que el Maestro (Sensei) lo aceptaba como Discípulo Interno (Uchi-Deshi), algo laborioso y que, por supuesto, no era en todos los casos, tomaba el nombre de nyumon-sha, que significa “aprendiz aceptado” o “el que ha entrado para comenzar su aprendizaje”. Ello, claro está, después de un período de observación y análisis que, en la mayoría de los casos y a través de pruebas desconcertantesa, conseguía la confianza del Maestro.

Cuando uno deseaba aprender en una Escuela Koryu de Artes Marciales, Koryu Bugei o Koryu Bu-Jutsu, se le exigía que firmase el Kishô o Seishi como prueba de seguir fielmente a la Escuela y lealmente a su Maestro. Era pues jurar a los dioses que se dedicaría devotamente a la Práctica, a seguir la Tradición de la Escuela, a guardar los Secretos de la Escuela y a guardar estrictamente los Documentos confidenciales de iniciación, incluso ante los familiares.

Kôtei Chûshin 孝悌忠信 (Kôtei: obediencia a padres y maestros) – (Chûshin: Lealtad sin intenciones ocultas). Es decir, saber quién era su Maestro, no cuestionar sus enseñanzas y seguirle con rectitud como parte fundamental del Camino. Si el juramento se quebraba alguna vez, sería castigado por los dioses.

Para probar que empeñaba su alma, se hacía un corte en el dedo y sellaba con su propia sangre (Keppan: un juramento de sangre). Los dioses a los que se hacía el juramento eran los dioses en los que él creía, lo cual representaba su sinceridad. Después de convertirse en Uchi-Deshi, debía respetar fielmente a su Maestro y no podía mantener un combate sin su permiso y desprestigiar a su Escuela.

Sin licencia para enseñar otorgada por del Sho Daï o de su Daï-Sosho o su Doshi, su Maestro, era imposible convertirse en Menkyo-Kaïden (Maestro de Transmisión Plena) de una Escuela. Esa era una Regla (Okite) a seguir cuando un Jikisan Uchi-Deshi o Bessiki-me Uchi-Deshi se convertía en Menkyo-Kaïden (Maestro de Transmisión Plena) de una escuela.

Originalmente, antes de iniciar el entrenamiento, todo interesado debía confirmar su fidelidad hacia la Escuela haciendo Keppan o Heiho kishomon. Actualmente se empieza el estudio y entrenamiento sin keppan, aunque sí se exige al pasar cierto tiempo o alcanzar cierto nivel.

Consiste en una serie de compromisos según la Escuela (Kishô o Kishomon):

Convirtiéndome en miembro, yo me comprometo a:
• No tener la impertinencia de discutir o demostrar detalles de la Escuela a quienes sean o no miembros, incluso con familiares.
• No tener altercados o malversar el Arte contra otros.
• Nunca hacer apuestas o frecuentar lugares de dudosa reputación.
• No cruzar espadas con ningún seguidor de otra arte marcial sin autorización.

Por lo tanto, me comprometo firmemente a adherirme a cada uno de los artículos de arriba. Si quebrara cualquiera de estos artículos asumiré el castigo de Gran Deidad. Juro solemnemente y pongo mi sangre para sellar este juramente con las Grandes Deidades.

Lo anterior se firma en Keppan con su propia sangre (de un corte que puede ser de un dedo o del brazo), en Heiho Kishomon con tinta roja y en su última fase con Ikan y con pulgar.

Nuestro Densho

Todo Linaje antiguo en lo que se refiere a artes marciales japonesas Koryu tiene los denominados Densho de Escuela y/o de Rama, que son nada más y nada menos que los pergaminos enrollados que contienen el nombre, la descripción y la sucesión de conocimientos y de cabezas de la Escuela y/o Rama desde su mismísimo fundador (entre otros datos de especial interés).

En nuestro caso, al ser nosotros una Rama (la Escuela original tiene ya varios siglos de antigüedad), nuestro Densho significa muchísmo, ya que lleva tras de sí una larga estela de Grandes Maestros que lucharon (la mayoría de ellos literalmente) para preservar los conocimientos que hoy en día tenemos el privilegio de poder aprender y transmitir a las siguientes generaciones.

No es esto pues otra cosa más que el inicio de una nueva historia. Historia que esperamos que perdure a través de los Uchi-Deshi y a su vez de los Uchi-Deshi de estos, y así hasta que perdure el máximo tiempo que nuestros sucesores sean capaces (desde aquí les deseamos mucha suerte).

Nosotros, los Jikisan Uchi-Deshi y Bessiki-me Uchi-Deshi de José Miguel Martínez Barrera Doshi, nos sentimos gratamente honrados por el testigo que se nos ha dado y esperamos llevarlo muy lejos en el tiempo, así como transmitirlo a las personas indicadas y no errar en nuestras decisiones en lo relativo a su Legado.

«Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado»

Kikan Chu No Saïbansho en Vidigueira

    

Este pasado fin de semana tuvo lugar en Vidigueira, Portugal, un Seminario muy especial de Toyama-Ryu Morinaga-Ha impartido por Doshi José Miguel Martínez Barrera y por Teófilo Eleuterio Fonseca Sensei (el anfitrión del evento) al que tuve la fortuna de poder asistir.

¿Por qué en Portugal?

Hace ya varios años que Doshi imparte seminarios de la Escuela Toyama por todo el globo, pero en Portugal en particular, nuestro país vecino, se han celebrado ya varios eventos debido a que existe un importante, creciente y prometedor grupo de practicantes liderados por Chuden Teófilo Eleuterio Fonseca.

Tras 3 visitas previas realizadas en los últimos 4 años, en esta ocasión se decidió celebrar en Vidigueira, un precioso y tranquilo pueblo situado en la zona de Alentejo, famoso por su sabroso aceite y su excelente vino. Dicho pueblo se situa estratégicamente en un término medio entre las importantes ciudades de Évora y Beja, cercanas a esta localidad. Además, las instalaciones cedidas por el Ayuntamiento (un gran polideportivo) fueron más que suficientes para la gran candidad de gente que el Seminario aglutinó, permitiendo así una correcta ejecución de las actividades que le plantearon allí.

¿Por qué fue muy especial?

Diríamos que hubiera sido normal de haber sido un simple entrenamiento de artes marciales, pero en esta ocasión el Seminario era realmente especial por 2 motivos principales.

Por una parte, el Seminario en sí era la antesala de lo que culminaría el evento en forma de un Kikan Chu No Saïbansho (examen de tribunal de período), un importante evento de evaluación de lo que en estos últimos años se ha estado transmitiendo y practicando en Portugal. En sí ha sido un evento único y sin precedentes al no haberse realizado con anterioridad una evaluación de estas características en Portugal para la escuela Toyama-Ryu Morinaga-Ha.

Por otra parte, varios de los que viajamos a Japón el pasado mes de Septiembre de 2018 estuvimos presentes en dicho evento para profundizar en la raíz de esta escuela de sable, así como desarrollar nuestras capacidades y llevarlas al siguiente nivel. Cabe destacar sobre todo la presencia de las delegaciones de Irlada y Reino Unido, encabezadas por Anthony Carrick Sensei y Gary Sallows Sensei.

Carrick Sensei, Fonseca Sensei, Barrera Sensei, González Sensei y Sallows Sensei

El evento ha sido, pues, de carácter internacional y ya ha tenido cierta repercusión en varios medios de comunicación de los países presentes en el desarrollo de su actividad.

¿Qué podemos destacar del evento?

Fue de gran agrado y ampliamente aplaudida la conferencia impartida el viernes por José Miguel Martínez Barrera en la bodega municipal de Vidigueira, que versó sobre la raíz y la esencia de las artes marciales tradicionales, así como del Nihon Bunka (cultura japonesa) y su influencia en dichas artes a través de la historia y hasta nuestros tiempos.

Dicha bodega cuenta con una pequeña pero capaz sala de conferencias que nos permitió celebrar la ponencia con solvencia, pero, obviamente, también cuenta con una zona de cata de vinos y productos autóctonos como quesos y embutidos que, tras la disertación, hizo las delicias de todos los asistentes.

Y qué decir de la evaluación… se notó y mucho el esfuerzo y la dedicaicón de los asistentes tanto en los últimos meses así como durante el transcurso del evento, en el que se pudo observar su progresión y asimilación de conceptos antiguos y nuevos.

Además, como no podía ser de otra manera, hubieron varias ocasiones para poder disfrutar de la riquísima gastronomía de la zona, especializada en carne (en buenas cantidades y de varios tipos y sabores) y maridada cómo no con su buen vino tanto blanco (el más típico) como tinto (menos común). Y para colofón, pudimos degustar un delicioso mousse de chocolate artesanal servido en prácticamente todos os restaurantes a los que fuimos. Se nos hace la boca agua tan sólo de recordarlo…

[su_custom_gallery source=»media: 586,585,584,583″ limit=»40″ target=»blank» width=»140″ height=»140″]

Sorpresas para todos…

Aunque los que se evaluaban eran los asistentes al evento y no los que impartíamos la enseñanza, al final del Seminario se realizó la entrega del grado de Teófilo Eleuterio Fonseca Sensei, nada más y nada menos que 4o Dan. Desde aquí le enviamos un merecido agradecimiento y una sincera enhorabuena por el trabajo bien hecho. Omedeto!

Y, cómo no, como a mi Sensei tanto le gusta hacer, a mí me preparó una muy agradable e inesperada sorpresa de las suyas…

Tras consensuarlo con Japón, se ve que al final también hubo grado para mí. Pero para mi sorpresa no fue lo que yo esperaba (bueno, en realidad no esperaba nada, yo solamente quería ayudar), ya que recibí el honor de ser 3r Dan de la escuela, algo que me enorgullece enormemente y que aún ando explicando a todo el mundo que me pregunta qué tal me fue el viaje (¡no puedo evitarlo!).

Desde aquí mando de nuevo un sincero agradecimiento a mi Sensei por la confianza depositada en mí. Trabajaré en pro de merecer dicho título y de que todos mis maestros se sientan orgullosos de mí. Domo arigato gozaïmasu!

Conclusión

Nos marchamos de allí con una gran satisfacción producida por una mezcla de la sensación del trabajo bien hecho y de la certeza de que, tras este evento, vendrán muchos más (sean en Portugal, Suecia, España o allí donde hayan practicantes humildes y puros de corazón con la voluntad de aprender las tradiciones marciales de japón).

Esperamos ver pronto de nuevo a nuestra familia portuguesa, un abrazo y un saludo a todos ellos y gracias de nuevo por su abrumadora hospitalidad y su gran predisposición a ayudar y a aprender.

2018: Arduo año de trabajo, puente con Japón

IMPRESIONANTE Y POSITIVO COLOFÓN A UN ARDUO AÑO DE TRABAJO PUENTE CON JAPÓN

Con fecha 16 de Noviembre de 2018, la Embajada de Japón en España, a través de la Secretaria del Comité Organizador del 150 Aniversario del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre Japón y España, ha tenido a bien, después del estudio de las correspondientes Documentaciones, aprobar Siete (7) actividades de Kokusai Nihon Bu-Jutsu Kenshusho 国際日本武術研修所 (Instituto Internacional para el Entrenamiento de Artes Marciales Antiguas Japonesas y el Estudio de Culturas y Ciencias), http://www.kokusai-nihon-bujutsu-kenshusho.org , como Eventos Conmemorativos del 150 Aniversario:

Recibidos los correspondientes Certificados de la Aprobación como Eventos Conmemorativos y el logotipo oficial, ya están abiertas las inscripciones para la participación en los mismos.

A modo de presentación, KNBK es una Organización, de índole eminentemente Cultural, que viaja cada año a Japón, tendiendo un puente entre los dos países. El pasado mes de Septiembre y en plenas secuelas del Tifón, desarrollo en Kyoto en colaboración con la Kokusai Bu-Jutsu Bunka Renmei 国際武術文化連盟 (Federación Internacional de la cultura de las artes marciales) y en las instalaciones del Budo Center y Butokuden, un Nihon Ko Bujutsu Kokusai Kenshū Taikai日本古武術 国際研修大会 (Gran Encuentro Internacional de Entrenamiento Japonés de Artes Marciales Antiguas 2018), recibiendo entrenamiento en estudio comparado de 7 días, en sus bases Shoden y Chuden, con un total y absoluto éxito, otorgando a los participantes un Jyukou shomei no kan 受 講 証明 之 巻(Certificado de Asistencia) hecho a mano, por ser personas pertenecientes a otras Escuelas, recibiendo además por superar la prueba un Bukon Sho 武魂 賞(Certificado Especial). De igual forma 28 recibieron un Shikaku ninteisho 資格 認定 証 Certificado Credencial de Registro y Reconocimiento al ser admitidos en la Kokusai Bu-Jutsu Bunka Renmei.

El Cuadro Docente de KNBK por tanto, es portador de un Shikaku ninteisho 資格 認定 証Certificado Acreditación de Registro y Reconocimiento en la prestigiosa Organización Oficial japonesa Kokusai Bu-Jutsu Bunka Renmei (Federación Internacional de las Artes Marciales Antiguas y de Cultura), con sede en Osaka, firmado por YOKOYAMA Masashi, su Riji-chô, refrendado por OOMAE Shigeo, ex Viceministro de Defensa de Japón, TAKEMOTO Naokazu (Miembro del Parlamento de Japón), e INABA Kazuko Kancho (Directora en Jefe) en nombre del Consejo, aprobando, confirmando y autorizando dicho documento.

Nuestro eterno agradecimiento a la Embajada de Japón en España, al Comité Organizador del 150 Aniversario del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre Japón y España y a su Secretaria, por la confianza depositada en KNBK. Finaliza pues 2018 y este, ha sido un Impresionante y Positivo Colofón, a un año de trabajo Puente con Japón, un año que en su conclusión, desarrollará una Asamblea Extraordinaria donde se debatirán las dos propuestas de viaje 2019 a Japón, con todos los países, durante la misma, se anunciará también en Asamblea Constitutiva, la matriz de una Gran Federación Cultural Occidental formada ya por Asociaciones de todos los países, que se mostrará en todas las Embajadas de Japón y sus legaciones, siendo la encargada de todos los programas Culturales con Japón, su nombre:

Kokusai Dentō Koryū Gendai Bunka Rengō-kai ® ©
国際伝統古流現代文化連合会
(Federación Internacional de Auténticas Culturas Tradicionales de las Escuelas Antiguas y Nuevas).

Todo principio tiene un final y ese final, es un nuevo principio.

Curso de Takenouchi-Ryū Ichikawa-Ha «IN MEMORIAM»

El pasado sábado día 27 de Octubre de 2018 tuvo lugar en Fuenlabrada, Madrid, un importante evento de conmemoración del fallecimiento del Daï Shihan Lucien Victor Ott, promotor de la enseñanza de la escuela Takenouchi-Ryū Ichikawa-Ha en toda Europa.

Daï Shihan Lucien Victor Ott y Shihan Luis Miguel Villegas

Por suerte, tuve el gran honor de poder asistir para así poder entrenar, sudar, aprender y conocer ese estilo de la mano de uno de sus discípulos directos, el Shihan Luis Miguel Villegas, que junto a otros varios maestros de Ju-Jutsu (como por ejemplo Shihan Vicente Tena, uno de los más altos exponentes de Takenouchi-Ryū Ichikawa-Ha en España, que por suerte nos acompañó) transmitieron la escuela durante un intenso día de actividad marcial.

No obstante, y para desgracia de todos los que pudimos desplazarnos hasta allí, mi Sensei, Shihan José Miguel Martínez, no pudo finalmente ir debido a un accidente de circulación en la autopista de camino hacia allí que le impidió llegar. Fue una verdadera pena para todos los que deseábamos aprender de 2 de los más antiguos alumnos directos de Daï Shihan Lucien Victor Ott… pero los comentarios y ganas de los asistentes de realizar un seminario con ellos 2 juntos me dieron la alegría de saber que, próximamente, un evento como este se repetirá y puedan por fin volver a encontrarse en un Tatami como en los viejos tiempos. Estoy plenamente convencido de ello.

Tampoco quiero olvidar comentar que hubo otro Uchi-Deshi que ya por motivos de salud no pudo desplazarse desde Palma de Mallorca. Desde aquí le mandamos un saludo y nuestro respeto a Shihan Julio Alberto Ocejo.

Quiero hacer hincapié en el hecho de que, en mitad del seminario, Shihan Luis Miguel me concedió lo que es para mí un gran honor, y es la concesión de una oportunidad para mostrar algo de mi escuela de Yawara (Ju-Jutsu antiguo japonés). Y no solamente eso, si no que se me concedió tiempo incluso para que la gente lo pudiera practicar.

Esto fue un gran detalle para mí y sobre todo para mi escuela que desde aquí agradezco enormemente a Shihan Luis Miguel Villegas y a Shihan Vicente Tena. Ojalá mi Sensei hubiese podido esta allí, aunque está claro que entonces la demostración la habría hecho él, y se hubiera notado 🙂

Yo junto a Shihan Luis Miguel Villegas y Shihan Vicente Tena

Os dejo aquí pues algunas líneas e imágenes que espero que apreciéis de cara a comprender mejor la historia de esta escuela de Ju-Jutsu japonés, así como algunos datos de la historia de Daï Shihan Lucien Victor Ott.

Desde que conozco a mi Sensei, Shihan José Miguel Martínez Barrera, siempre nos ha contado historias dentro y fuera del Dojo (a él le gusta explicárnoslas y a nosotros desde luego escucharlas). Historias profesionales, historias personales, historias de artes marciales… un poco de todo (frecuentemente una mezcla de todo ello, ya que a menudo nuestras distintas facetas personales se entrelazan al formar todas ellas parte de nosotros mismos, cada una en su contexto).

Shihan José Miguel Martínez y Daï Shihan Lucien Victor Ott

Uno no tiene que fijarse demasiado para ver que, de todas esas historias, hay ciertos temas de los que le gusta hablar especialmente. Él habla mucho de sus maestros, por ejemplo. De todos ellos. Raymond Thomas Matan y Takamatsu Toru serían algunos muy buenos ejemplos de los que podríamos hablar a lo largo de varios artículos con todo lo que da de sí su historia (todo llegará), pero hoy quiero hablaros de uno muy especial para él que fue ni más ni menos que Daï Shihan Lucien Victor Ott, promotor de la enseñanza de la escuela Takenouchi-Ryū en toda Europa.

Hace ya 28 años, el día 21 de Febrero de 1990 falleció uno de los más brillantes Profesores de Fuerzas Armadas de Seguridad y Cuerpos Policiales que han existido en el extinto siglo XX que ya nos abandonó, el Comandante y Daï Shihan Lucien Victor Ott. Tan solo contaba con 58 años de edad, pero el destino le había deparado una intensa vida que le había hecho recorrer cuatro de los cinco continentes en busca tal vez de una utopía: la paz entre los hombres y el cese de toda manifestación de violencia, contra la cual había luchado denodadamente desde su juventud, protegiendo a Personalidades amenazadas por incomprensiones e intereses de muy diferentes índoles.

Daï Shihan Lucien Victor Ott

Proyectó su lucha primero de una forma activa que le hizo ser protagonista directo y testigo de hechos históricamente dramáticos y, posteriormente, desde el magisterio de sus experiencias, diversificó sus enseñanzas de Ju-Jutsu Tradicional a través de la escuela Takenouchi-Ryū Ichikawa-Ha (de la cual era detentor) y también a través de la formación de Servicios de Seguridad (desde la prevención y no desde la represión) ejerciendo la protección de mandos y dignatarios.

Daï Shihan Lucien Victor Ott fue alumno en Judo de Mikinosuke Kawaishi, un maestro de Ju-Jutsu y Judo japonés 7º Dan discípulo de Jigoro Kano (fundador del Judo) que impulsó el desarrollo del Judo en Francia y gran parte de Europa. También fue alumno en Karate de Henry Plée, pionero introductor del Karate en Francia, que debutó durante la década de los años 50. Fue amigo y compañero de Jim Alcheik ya que además les unía haber nacido los dos en Argelia, Jim en Duperré y Lucien en Lapasset. Fue discípulo de Kunihiro Ichikawa, detentor de la Escuela Takenouchi-Ryū en su Ha (rama de escuela) familiar.

Desgranar su Curriculum sería muy laborioso para un pequeño artículo como este.

Los Shihanes Luis Miguel Villegas y José Miguel Martínez fueron tanto alumnos de sus enseñanzas como Uchi-Deshi (discípulos internos) en la escuela Takenouchi-Ryū, y esperamos que eventos como este se vayan repitiendo en el tiempo más pronto que tarde debido tanto al gran éxito que tuvo entre los asistentes como a las ganas que se nos quedaron de aprender más.

[su_carousel source=»media: 555,554,553,552,551,550,549,548,547,546,545,544,543,542,541,540,539,538,537,536,535,534,533,532,531,530,529,528,527,526,525,524,523,522,521,520,519,518,517,516″ limit=»40″ link=»image» target=»blank» scroll=»3″ title=»no» autoplay=»3000″]

Bugeiko Inzando Ryu fue invitada para el 60º Aniversario de la Colonia Japonesa en Terra Boa (Brasil)

La Escuela de Artes Marciales Tradicionales Japonesas Bugeiko Inzando Ryu Nihon Budo Dento Dojo, dirigida por el maestro Kyoshi Federico Dinatale, fue invitada para realizar una participación especial en Terra Boa durante las conmemoraciones del 60 aniversario de la colonia japonesa de aquel municipio.

En la programación se realizaron presentaciones culturales y la escuela de Goioerê estuvo presente con sus alumnos de Goioerê y Maringá, donde presentaron las diferentes artes de los guerreros del antiguo Japón.

«La escuela Bugeiko es reconocida en Japón como un Centro de Cultura y Tradición Marcial Japonesa por organizaciones internacionales de prestigio, lo que nos llena de orgullo», comenta Federico.

Obras Son Amores y No Buenas Razones

DÍA MUY ESPECIAL

08:30 Nos reunimos en Budo Center y “Sorpresa, Sorpresa, Sorpresa”, la Ciudad de Kyoto nos abre el Butokuden, algo totalmente inesperado y de lo más trascendental, somos sin ningún genero de duda admisible, los primeros, reitero, los primeros después del paso del Tifón Jebi en traspasar la entrada de sus «míticas» paredes, los primeros en entrar, entrenar, demostrar (Enbu) y recibir las Certificaciones Tradicionales de reconocimiento, después del Tifón..

Butokuden, este “Dôjô”, es la Sala de las Virtudes Marciales, es mucho más que un lugar de entrenamiento, su arquitectura no es simplemente un “espacio” en el que estamos, entrenamos un tiempo y salimos, todas las Culturas y Tradiciones tienen espacios concebidos con una especial relevancia y dignidad, orientados en un sentido concreto y donde se realiza un estricto y pausado ceremonial; de igual manera ocurre con sus creencias y ritos.

En Japón el BUTOKUDEN lo podríamos traducir, como lugar en el que se culmina el seguimiento de un Linaje (Clan), y la práctica de una Escuela o Vía (Ryu/Ryu-Ha/Do), es un espacio, donde por la influencia del Shintoísmo y el Budismo también han desarrollado toda una etiqueta, protocolo y ceremonial, no solo a nivel de manifestación externa, simplemente formal, sino con un profundo sentido moral y ético filosófico que no religioso.

La Ciudad de Kyoto nos abre el Butokuden, para la Ceremonia de entrega de premios a nuestra tenacidad en llegar, sacrificios en toda la programación y voluntad en la preservación de sus Artes y Cultura, premios que no son copaS, medallas o diplomas, esto en Koryu, representado por y en España, Portugal, Irlanda, Reino Unido, Alemania, Polonia, Rumania, Ecuador y Brasil.

Miércoles 19 de 2018, 09:00 p.m., el Butokuden con las Banderas Nacionales, con los pocos familiares en absoluto y respetuoso Silencio, con permiso especial para poder estar presentes en el, se inicia la Ceremonia, Yokoyama Soke, siguiendo la Tradición Ketsuen, le ha pedido a un artista japonés de caligrafía (Shodo), que haga unos Certificados Tradicionales para los participantes que han superado los cinco días de Seminario, unos Certificados Tradicionales para los que han organizado y coordinado todo este histórico viaje, unos Certificados Tradicionales para los que superaron la prueba.

Comienza con un Enbu de Yokoyama Soke, Inaba Shihan y Yoshimura Sensei, seguido de las Escuelas Miura-Ryu Honden Sohei-Ha Heihō (muy corta por mi lesión) en Yawara, Aizu Musō-ryū Misawa-Ha en Iai-Jutsu y Ryōi Shintōwa-ryū Heihō en Ju-Jutsu, posteriormente Yokoyama Soke, Inaba Shihan y Yoshimura Sensei realizan Kiumiuchi y la Escuela Aizu Musō-ryū Misawa-Ha Batto-Jutsu.

Y llegó la hora.

No es un Menjyo (Diploma), es un Certificado Tradicional, un Jyukou shomei no kan o Jukō-shō no maki hecho a mano, por ser personas pertenecientes a otros Linajes, que han sido aceptados en Linaje Koryu Mondo Ryu y tienen un entrenamiento de 7 días…….. en sus bases Shoden y Chuden.

Lo escrito dice:

Certificado

Certificamos que … ……..participó en un seminario de capacitación básica en los niveles Shoden y Chuden de Ju-Jutsu y To-Jutsu de la Escuela Koryu Mondo Ryu y de su estrategia Heiho en Japón.

En septiembre de 2018

Federación internacional de artes marciales y cultura
Presidente, Masashi YOKOYAMA
(Soke, Mondo ryu heiho)
(Gran Maestro, Asociación de Batalla de Samurai 
Acorazada)

Consejero honorario, Shigeo OOMAE
(Ex Viceministro de Defensa de Japón)

Consejero honorario, Naokazu TAKEMOTO
(Miembro del Parlamento de Japón)

Fue un gran honor para todos, recibir en el Butokuden de Kyoto, los Jyukou Shomei Sin Kan o Jukō-shō no maki en Mondo-Ryu de manos de su Daijūgo Soke YOKOYAMA Masashi después de superar durante siete días el Nihon Ko Bujutsu Kokusai Kenshū Taikai celebrado en el Budo Center. Tremendo Honor que atestigua y certifica, sin ningún lugar a dudas, los Linajes provenientes y el Linaje en el que han sido recibidos.

Fue un gran honor recibir los que superaron el examen especial de habilidades reales de lucha, de puro «estilo del siglo XVI», es decir, Era Sengoku, en el Butokuden de Kyoto, el Certificado Especial de «Bukon Sho 武魂 賞» se les ha otorgado, siendo algo inenarrable.

Hecho simpático pero de mucha transcendencia y emoción, fue la entrega en el Butokuden de Kyoto, de un Jyukou Shomei Sin Kan a África Martínez, nieta del Doshi José Miguel Martínez Barrera por su esfuerzo a temprana edad (8 años), en introducirse y aprender las Tradiciones de Japón como Waka-sensei de la Escuela Miura-Ryu Honden Sohei-Ha Heihō y como futura estudiante de Mondo-Ryu Heiho.

Mi más sincera enhorabuena a todo el grupo que ha viajado a Japón, componentes de las Escuelas Miura-Ryu Honden Sohei-Ha Heihō , Ryōi Shintōwa-ryū y Aizu Musō-ryū – Misawa-Ha, que han estudiado en Mondo-Ryu Heiho Ju-Jutsu y To-Jutsu en el nivel Shoden, durante el desarrollo del Nihon Ko Bujutsu Kokusai Kenshū Taikai (Gran Encuentro Internacional de Entrenamiento Japonés de Artes Marciales Antiguas) y que algunos de ellos, han sido admitidos, reconocidos y registrados en la Kokusai Bujutsu Bunka Renmei (IMCF – Federación Internacional de las Artes Marciales y de Cultura), con mi agradecimiento especial y personal a Yokoyama Soke por la entrega de las Certificaciones Shikaku ninteisho durante la pasada Cena.

Mi agradecimiento a nuestros anfitriones, la Kokusai Bujutsu Bunka Renmei (IMCF – Federación Internacional de las Artes Marciales y de Cultura), la Nihon Bujutsu Renmei (Federación de Artes Marciales Antiguas de Japón) y la Nihon katchū gassen no kaï (Asociación de combate Samurai acorazado), sin cuyo soporte y apoyo, nada de lo sucedido, podría haber sido posible ni sería posible, lo que viene a partir de ahora.

Mi agradecimiento especial a ITANI Toshiyuki sensei, por habernos admitido y descorrido un poco el velo de la Tradición Yakumaru Jigen-ryu (薬 丸 自 流 流), el Nodachi de la familia Yakumaru Kenchin y su Ken-Jutsu, su paciencia, amabilidad y humanidad, no exenta de la rigidez y rigor necesarios, nos llenó de entusiasmo, haciéndolo un referente para todos los participantes, su clase magistral fue sin duda excelente.

Nos gustaría enviar un enorme agradecimiento a INABA Kazuko Shihan por su instrucción y orientación, que nos han ayudado a comprender verdaderamente las técnicas.

Mi agradecimiento final y muy especial a Yokoyama Soke, por organizar y liderar toda la actividad y ser tan buen amigo, su hospitalidad y amistad al igual que su trabajo y entusiasmo, le han hecho un referente para todos los participantes, por su rigor, pero también, por su amabilidad y humanidad, estos días han sido excelentes, pero no serán los últimos,

11:00: Práctica final, el Honor de cerrar el Butokuden, llenos de nostalgia ya, por tanto, un día pleno de emociones.

孝悌忠信 Kôtei Chûshin

Kôtei: Obediencia a padres y maestros.
Chûshin: Lealtad sin intenciones ocultas.

Saber quién es tu maestro, no cuestionar sus enseñanzas y seguirle con rectitud es una parte fundamental del Camino.

Va por vosotros Takamatsu Toru Dai Sôsho, Takamatsu Shunji Dai Sôsho y Kitahara Tatsuo Doshi. DESCANSAD EN PAZ.

Embu en Brasil con Su Alteza Imperial Mako de Akishino

ASOCIACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LAS ARTES TRADICIONALES ORIENTALES
Kokusai Nihon Bu-Jutsu Kenshusho
国際日本武術研修所
Instituto Internacional para el Entrenamiento de Artes Marciales Antiguas Japonesas y el Estudio de Culturas y Ciencias

NOTICIA INTERNACIONAL

 

La Asociación Cultural Internacional para el Estudio de las Artes Tradicionales Orientales y su Kokusai Nihon Bu-Jutsu Kenshusho 国際日本武術研修所 (Instituto Internacional para el Entrenamiento de Artes Marciales Antiguas Japonesas y el Estudio de Culturas y Ciencias), ha tenido el sumo Honor de realizar Koryu Embu en la apertura Imin 110 los días 21 y 22 Julio, el más importante evento del Japón en Brasil, que contaba en Visita Oficial con la presencia de Su Alteza Imperial la Princesa Mako de Akishino de la Familia Imperial japonesa, estando presente también Tarō Asō, Vice-Primer Ministro del Gobierno de Japón y Ministro de Finanzas del gobierno del Primer Ministro Shinzō Abe.

Su Alteza Imperial Mako de Akishino, Princesa de familia imperial japonesa, es la primera hija del Príncipe Fumihito y su esposa la Princesa Kiko, siendo la hermana mayor de la Princesa Kako y del Príncipe Hisahito. Entre sus Distinciones Honorificas, se encuentra ser Dama Gran Cordón de la Orden de la Preciosa Corona del Imperio de Japón, que le fue discernida el día 23 de Octubre del año 2011.

16 mil personas aglutinadas esperaban su llegada para celebrar el 110 Aniversario de la Inmigración japonesa a Brasil de 1908. Entre los actos en los que ha participado, destaca la plantación de un Árbol típico de Brasil llamado Pau en conmemoración del plantado por Su Majestad Imperial Akihito emperador actual del Japón en el año 1966. El gobierno japonés anunció el 1 de diciembre de 2017 que abdicará del Trono el día 30 de abril del próximo año 2019 en la persona de su hijo, Su Alteza Imperial Naruhito, cuyo nombre completo es Hiro-no-miya Naruhito Shinnō, primero en la sucesión, que se convertirá en el 126° Emperador del Trono del Crisantemo.

El Enbu realizado en nombre de la Asociación Cultural Internacional para el Estudio de las Artes Tradicionales Orientales y su Kokusai Nihon Bu-Jutsu Kenshusho (Instituto Internacional para el Entrenamiento de Artes Marciales Antiguas Japonesas y el Estudio de Culturas y Ciencias) fue coordinado y dirigido por el Kokusaï Kankeï Sekinin-sha (Jefe de la Sección Internacional), Kyoshi Francisco Federico Dinatale, que es de igual forma el Aruzenchin So Shibucho (Instructor-Jefe Representante para Argentina), así como el Sô Shihan de la Escuela Bugeiko Izando-Ryu, secundado por un nutrido grupo de Uchi-Deshi y Soto-Deshi de la misma.

La Tradición en su máxima expresión Sogo-Budo, expresado así por los asistentes japoneses, no solamente residentes en Brasil o en Latino-América, sino los desplazados desde Japón para participar en tan emblemático acontecimiento, junto a sus familiares residentes en dicho país, Tai-Jitsu, Ken-Jutsu, Iai-Jutsu, incluso Nawa-Jutsu en la parte de Taiho-Jutsu, el método policial japonés de defensa y arresto, que fue muy comentado y aplaudido por miembros de la Policía de Kyoto presentes en el evento, lo que demuestra el resultado positivo y que hay que seguir esforzándose, comedida pero decididamente, hacia la consecución de los sueños, cuyo Lema “La Lealtad y el Honor para siempre” llamó poderosamente la atención y fue fotografiado en muchas ocasiones.

El primer paso Internacional de la Asociación Cultural para el Estudio de las Artes Tradicionales Orientales y de su Kokusai Nihon Bu-Jutsu Kenshusho (Instituto Internacional para el Entrenamiento de Artes Marciales Antiguas Japonesas y el Estudio de Culturas y Ciencias) se ha realizado en Brasil cuando estaba previsto que fuera en Japón, pero no existe primacía, importan los resultados, veraces, con rigor, sin pérdidas innecesarias de tiempo. Este será considerado como el primer paso Internacional en Occidente y dentro de muy poco, el primer paso Internacional en Oriente, de los innumerables que en Oriente y Occidente se desarrollarán a partir de ahora en todos y cada uno de los países que forman parte de esta gran familia cultural, que actualizada, reconocida, registrada y con nuevo nombre, continúa la senda que comenzó hace ya 27 años.

OMEDETÔ